“Los caminos que se están tomando son totalmente equivocados”

Desde Bioder reclamaron por la crisis en el sector porcino. Advirtieron al Gobierno sobre malas políticas en producción.

 

Alejandro Di Palma, titular de la empresa Bioder SA, se refirió a la crisis que atraviesa el sector porcino y advirtió que las políticas públicas en materia de producción son equivocadas. “Nosotros tenemos un combo: nuestros costos son los cereales con los que nutrimos los animales, que están desproporcionados internacionalmente, y la otra pata del negocio que es la venta está a precios viles, porque se están tomando como referencia precios internacionales que son de dumping”, precisó.

Cabe recordar que Bioder marcó un precedente con respecto a los tarifazos, ya que la Justicia dio lugar hace un mes a un amparo presentado por la empresa. La suba del servicio en la empresa fue del 130%, y el criadero pidió que Cooperativa Quebracho Limitada, la distribuidora de energía, no le corte el suministro.

En diálogo con Canal 9 Litoral, Di Palma dijo que no han recibido respuestas a su reclamo sobre la crisis en el sector: “Nos pasamos presentando notas y no hemos tenido un interlocutor por parte del Gobierno. De todos modos nuestra idea es señalar que los caminos que se están tomando desde el punto de vista de la producción son totalmente equivocados, y nosotros estamos acá para señalarlo”, indicó.

El principal problema del sector, aclaran, es que los costos de producción no se corresponden con los de venta. “Los precios de referencia que se están tomando son los precios internacionales de Brasil, que es un país con severos problemas de todo tipo y una producción tremenda, cuyo principal comprador no le compra más, que es Rusia, lo que hace del cerdo una mercadería de reviente a nivel global”, remarcó.

En esa línea, el empresario hizo hincapié en el tiempo que lleva la producción porcina: “Un criadero de cerdos es una fábrica con una inercia tremenda. En el caso de la gestación se insemina una hembra y tenés 114 días para que nazcan los animales, después 24 semanas para terminarlo. Esto termina cerrando un ciclo de unos cuantos meses, y hay que tomar decisiones de cómo hacer la producción en seis meses. Eso hace de un escenario como la Argentina o la provincia muy incierto”, señaló.

Tal vez te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *